Este blog está escrito por Soledad Magnone, socióloga uruguaya dedicada a las intersecciones entre tecnologías digitales, educación y derechos humanos, con especial atención en la juventud.


¿Cómo podemos aprovechar el poder del conocimiento colectivo y emergente para alcanzar una Internet más saludable? Escribir un blog sobre MozFest puede ser una fabulosa provocación para activar esto al mismo tiempo que amplías tu trabajo y tus perspectivas. Estos artículos pueden tomar la forma de una captura de pantalla del estado del arte de tus proyectos o experiencias; una fecha límite para conversar sobre tus lecciones aprendidas con personas aliadas; una celebración de involucrar la voz única de tu comunidad en diálogos globales a través de zonas horarias e idiomas; y mucho más. Puedes aprovechar al máximo también otros medios de comunicación con los que sientas más comodidad, como podcasts, videos, ilustraciones y teatro. Sin embargo, la escritura suele formar parte también del proceso de creación de estas alternativas.

“Si la gente no puede escribir bien, no puede pensar bien, y si no puede pensar bien, otras personas lo harán en su lugar”

George Orwell

Esta cita de George Orwell ha estado en mi mente durante los últimos días. Escribir es un proceso difícil, pero ha sido una práctica esencial para articular mis pensamientos, y para entender y liberar mi voz. Bloguear ha sido una excelente oportunidad para ejercitar esta habilidad al tiempo que de compartir mi experiencia y opiniones.

Dejame mostrarte algunos ejemplos de cómo comprendo la importancia de los blogs para fomentar las sociedades digitales que la comunidad de Mozilla imagina. Espero que esto motive Facilitadoras, Participantes, Voluntarias y otras Colaboradoras a tomar parte en las conversaciones distintivas de Mozilla a través del universo. Si no tienes un blog, este próximo MozFest puede ser la excusa perfecta para empezar uno. Te contaré por qué creé mi blog, cómo he decodificado los beneficios de estas experiencias y algunas ideas que pueden ayudar a codificar tus soluciones en futuros artículos.

una ventana oscura con un letrero de neón que dice "¿Cuál es tu historia?"
Foto de Etienne Girardet en Unsplash

Mi viaje bloguero en MozFest - Cómo empecé

Cuando me invitaron a escribir sobre mi experiencia blogueando sobre mis sesiones de MozFest, surgieron muchos aspectos positivos (¡y surgen más a medida que escribo y releo este artículo!). Recordé por qué empecé mi blog, cómo esta práctica ha sido fundamental para expandir el alcance de mis sesiones y ampliar mis perspectivas acerca de estas junto con otras personas que han facilitado y participado en MozFest.

Comencé mi blog en 2020 como resultado de participar en el Informe de Salud en Internet (Internet Health Report) de Mozilla para el cual personas de todo el mundo fueron invitadas a mostrar sus perspectivas sobre los momentos saludables y no saludables de ese año. Para el momento no saludable señalé que la legislación de Uruguay sobre Protección de Datos se basa en el Reglamento General de Protección de Datos de la Unión Europea, pero excluía sus consideraciones específicas para las infancias. Nadie había escrito sobre esto, así que dediqué mi primer artículo del blog a profundizar en este tema y ser incluido en el IHR.

Aunque tenía experiencia previa con artículos académicos, estaba indecisa sobre empezar un blog y dudaba del valor de expresar mis opiniones. El IHR me hizo tomar conciencia de este gran vacío de información sobre la legislación uruguaya en materia de protección de datos y fue la llamada a la acción perfecta. Desde que desbloqueé esta práctica escribo blogs con regularidad, para hacer introspecciones sobre los principales aprendizajes de mis proyectos en educación digital y compartir abiertamente sus recursos. Decodifico bloguear como una oportunidad para (a) escribir textos más breves en un estilo más accesible, (b) ampliarlo con enlaces a medios académicos, tradicionales y lecturas largas, (c) complementarlos con recursos multimedia como imágenes de diapositivas, podcasts, videos y grabaciones de sesiones. En general, público tanto en inglés como en español. El inglés ha sido el idioma dominante en torno a los derechos humanos en la era digital. Bloguear en distintos idiomas me ha permitido movilizar conversaciones entre comunidades de habla inglesa e hispana.

Bloguear como Facilitadora

Publiqué un artículo en el blog sobre mi primera sesión como Facilitadora en MozFest de 2021. Se trataba de un taller basado en juegos de rol para concientizar sobre la protección de datos de las infancias y la importancia de incluir su participación. Al final de la sesión, convocamos a quienes participaron a contribuir en la creación del blog. En este se resumía la sesión y se incluían reflexiones sobre cómo mejorarla. El blog también fue una alternativa perfecta porque no grabamos la sesión ya que convocaba a menores de 18 años de edad. Escribir un artículo también fue una solución para la accesibilidad lingüística. La sesión fue en inglés y tradujimos el texto del blog al español.

Oportunidades: reflexionar con quienes participan, tomar notas de los puntos clave, grabar la sesión, accesibilidad en distintos idiomas.

Mi segundo blog sobre MozFest estuvo dedicado a una sesión que organizamos con Causas Digitales. Para la edición de 2022 utilizamos un Momento Social para jugar a un juego de preguntas en español inspirado en Jeopardy y sobre derechos digitales y activismo juvenil. El artículo del blog fue una oportunidad para que el grupo compartiera abiertamente los recursos del juego y reflexionara en conjunto sobre los puntos fuertes y débiles tras probarlo por primera vez en MozFest. En este caso, para el artículo hicimos una traducción del español al inglés de los materiales. Una vez más, esta sesión se presentó en el Espacio Juventudes y Futuros, la escritura fue una forma de grabar la sesión y compartirla con una comunidad que no pudo participar para replicar o remezclar el juego.

Oportunidades: mejorar los recursos, compartir materiales abiertamente, conectar con participantes de forma asíncrona.

El tercer artículo fue también para el MozFest 2022. Fue una oportunidad para dar mayor contexto y reflexividad a un cortometraje que presentó André Sarli que fue creado con adolescentes provenientes de barrios pobres de Río de Janeiro, Brasil. En “DesConectados”, André compartió sus historias personales y destacó la importancia de interactuar con la juventud a través de los medios de comunicación. Participé en ese MozFest como wrangler del equipo mundial que cocrea el Festival. En el artículo, también nos remitimos al proceso de curaduría y a las sinergias creativas entre wranglers y facilitadores. Para facilitar su lectura y escritura, el artículo se diseñó en formato conversacional. En esa ocasión, lo publicamos en inglés y portugués brasileño; para mí fue el primer artículo en este idioma.

Oportunidades: complementar y profundizar en las sesiones con colaboradoras, mantener el impulso del MozFest.

Arte abstracto de técnica mixta
Foto de Jan Huber en Unsplash

¿Sobre qué bloguearás en MozFest?

Escribir un blog sobre tu sesión en MozFest puede ser una solución fabulosa para hacerla más impactante: para construir un MozFest más accesible y impulsar tu comunidad local, para dar espacio y tiempo a pensar sobre la experiencia, tomar nota de los puntos de acción para futuras iteraciones, y mucho más. Todas mis experiencias han sido sobre sesiones pasadas. Sin embargo, antes del MozFest puedes escribir para convocar a participantes, compartir recursos y tus intenciones de atraer personas aliadas.

Bloguear se puede orquestar con una gran cantidad de recursos mediáticos para mantener el MozFest durante todo el año y fortalecer tus redes.

¿Comenzarás tú también un blog? ¿Crearás una película? ¿Lanzarás una campaña en las redes sociales? ¿Grabarás un podcast?

Llévanos a través de un viaje transmediático sobre tus aventuras pasadas, presentes y futuras usando en #MozFest en Twitter, Linkedin o Instagram.

Únete a la fiesta en Slack. Un equipo de Wranglers, personal de Mozilla y personas voluntarias está esperando para apoyarte!

Persona con una camisa roja parada frente a un seto verde

Acerca de la autora

Soledad Magnone es una socióloga uruguaya especializada en las intersecciones entre las tecnologías digitales, la educación y los derechos humanos, con énfasis en los jóvenes.

El MozFest es, por un lado, un lugar en el que convergen el arte, la tecnología y la sociedad, y por otro, un festival de creadores y el lugar de reunión de activistas de diversos movimientos globales que luchan por un mundo digital más humano. Para obtener más información, visita www.mozillafestival.org.

Suscríbete aquí al boletín de noticias del MozFest para mantenerte al día de las últimas noticias del festival y del movimiento para la salud de Internet.